miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL OTRO LADO DEL MALTRATO - PERFIL DE UNA PERSONA MALTRATADA

Ya que la semana pasada se celebró el día de la ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, esta semana les comentaré un poco sobre aquellas personas, no solamente mujeres, que son víctimas de violencia, sea de género o de cualquier otro tipo de violencia.

No existe un perfil rígido para estas personas ya que es algo que le puede pasar a todas las personas, estar en un situación en la que son víctimas de algún tipo de violencia, es por esto que no se puede identificar únicamente a los hombres como maltratadores y únicamente a las mujeres como maltratadas, sin embargo, las estadísticas muestran que la mayoría de casos de violencia de género que se denuncian son de mujeres. Hay que tomar en cuenta también que hay muchos hombres que viven esto pero son muy pocos los que realmente se atreven a denunciar, esto sucede por muchos factores culturales, sociales, personales, familiares, etc.

Hay características que comparten las personas maltratadas, veremos algunas a continuación:

  • En la mayoría de casos (aprox. 88%) fueron víctimas o testigos de maltrato, ya sea psicológico, físico o  sexual en sus familias de origen.
  • Esto hace que esté acostumbrada/o a relaciones donde tienen un patrón violento ya que es "normal" y están acostumbradas/os a esto.
  • Hay poca valoración hacia sí misma/o por causa de los malos tratos recibidos, cabe mencionar que el autoestima se comienza a formar en la infancia donde los principales forjadores son los padres, entonces si son estos los maltratadores, no se logrará desarrollar un nivel apropiado de autoestima.
  • En el caso de las mujeres, están acostumbradas a la sumisión ante el hombre, posiblemente en la infancia tuvo un padre autoritario y punitivo, además tuvo el ejemplo de un madre sumisa. Esto hace que en su desarrollo se arraiguen más las conductas de obediencia y sumisión ante el género masculino, lo cual inconscientemente la llevará a buscar a una pareja que encaje con un perfil más dominante.
  • Estas personas suelen tener un concepto de amor sacrificado y dependiente, el relaciones violentas la víctima da todo por el otro, es altruista y no tiene inconvenientes en hacer más esfuerzos y sacrificio por mantener la relación.
  • Están en constante búsqueda de aprobación de su pareja, esto es indicador de que no tienen autonomía, lo cual facilita al maltratador aprovecharse de su pareja porque son vistas/os como frágiles y dependientes, además prácticamente viven exclusivamente para hacer feliz al otro.
  • Así como el maltratador, la víctima también presenta una baja tolerancia al fracaso, sin embargo su motivación para esto es distinta, esto es promovido por el miedo y la vergüenza, propio también de la baja autoestima. Su visión de la situación es poco realista.
  • Suelen percibir el sufrimiento como un "reto" a superar, engañándose y llevándose a sí misma/o, a buscar convertir a su pareja en alguien nuevo e ideal a pesar de que esto signifique responsabilizarse de todos los problemas.
  • Es muy frecuente que presente sentimientos ambivalentes entre el amor y el odio hacia su pareja.
  • En el caso de las mujeres, se ven a sí mismas como en desventaja ante el hombre en todo aspecto, físico y psicológico, claro sentimiento de inferioridad. Esto las lleva a tener una conducta reservada y callada cuando la pareja está presente, para estar atentas a cualquier demanda o pedido. También tienen muy arraigado en sí mismas el mito de la importancia del rol masculino en la familia.
Las personas maltratadas se percibe a sí mismas sin posibilidad alguna de salir de la relación violenta, no confían en que podrán salir adelante solas, suelen ver a su pareja como algún tipo de Dios todopoderoso, además ven al mundo exterior como hostil y peligroso, el abuso emocional que ha vivido hace que no note las cosas buenas que hay y que podría tener ya que no cree merecerlas ni ´poder alcanzarlas, se perciben a sí mismas como incapaces, inútiles, tontas, suelen cuestionar su capacidad y posibilidad de ser queridas y aceptadas por otros.

El maltrato, al no ser continuo sino intermitente como se ve la imagen de la entrada anterior, entre castigo y refuerzo, crea una dependencia muy fuerte en quien lo sufre.

Específicamente en el caso de las mujeres, podemos distinguir 2 tipos según la crianza que han recibido:
  1. Las que han sido educadas con más responsabilidades de las adecuadas para su edad, caracterizadas por haber sido obligadas a darle todo a los demás (posiblemente hermanos, padres u otros familiares) y si algo fallaba es porque no lo hicieron lo suficientemente bien. Tienen mucha conciencia sobre sus deberes para con el otro.
  2. Las mujeres que han sido excesivamente protegidas durante su infancia, fueron educadas para ser dependientes de alguien "superior" que las proteja, por lo que buscan hombres que decidan por ellas y  las dominen, sin embargo ellas lo ven como alguien que las cuida.
No estoy buscando culpabilizar a las víctimas de la violencia que sufren, sin embargo si es bueno entender un poco más como funcionan ambas partes de una relación violenta para saber como manejarla en caso de que se nos presente. Saber también que lo indicado es denunciar cualquier violencia para evitar que siga creciendo y definitivamente entender que quien maltrata no lo hace por amor, sino todo lo contrario y definitivamente no se logrará cambiar al agresor si este no quiere hacerlo. Ese es un cambio que le toca a cada uno como individuo y la motivación tiene que ser interna para que también esté acompañada con la fuerza de voluntad para hacerlo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario