En esta entrada, quiero darles un poco de información para que sea más fácil identificar una crisis de angustia sin agorafobia o más conocida como "ataque de pánico" y no asustarnos más de lo debido. También les explicaré un poquito sobre el trastorno de angustia con agorafobia y el trastorno de ansiedad generalizada.
Primero, aclarar que es la agorafobia, consiste en el miedo a las situaciones cuya evitación es difícil o podría dar vergüenza, de forma más simple, es tener miedo de sentir miedo.
La crisis de angustia sin agorafobia se refiere a una brusca aparición temporal y aislada de miedo y malestar intenso, esto viene acompañado por algunos de los siguientes síntomas:
- Taquicardia
- Sudoración
- Temblores
- Sensación de ahogo
- Sensación de atoro o atragantarse
- Opresión en el pecho
- Nauseas o malestar abdominal
- Mareos que pueden llegar a un desmayo
- Desrealización (sensación de que no es real)
- Despersonalización (sensación de estar fuera de uno mismo)
- Miedo a perder el control y/o a la locura
- Miedo a morir
- Parestesias (sensación de hormigueo o adormecimiento de una o varias partes del cuerpo)
- Variación de temperatura corporal (escalofríos o bochornos)
- PARA QUE CALIFIQUE COMO CRISIS DE ANSIEDAD/ATAQUE DE PÁNICO DEBEN ESTAR PRESENTES AL MENOS 4 DE ESTOS SÍNTOMAS.
Hay que tener en cuenta que estas crisis no siempre tienen un detonador, algún evento o circunstancia que las haya provocado, pero si hay casos de personas que pueden presentar esto a raíz de un evento estresante una única vez en su vida.
Para diferenciar esto de un TRASTORNO DE ANSIEDAD CON AGORAFOBIA se tiene en cuenta los siguientes factores:
- Se han presentado más de una crisis de angustia inesperadas
- Después de una o más de estas crisis, por un tiempo no menor de 1 mes se ha presentado una extrema inquietud ante la posibilidad de tener otra crisis y/o preocupación extrema por las consecuencias de estas crisis y/o cambio de comportamiento muy significativo relacionado con las crisis
- El profesional evaluará otros factores, como por ejemplo que estas crisis no puedan ser explicadas por algún factor externo, o tal vez por el consumo de alguna sustancia o tal vez por otra condición médica.
Y finalmente si ya queremos identificar un TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
habrán otros criterios más a considerar.
En este caso los síntomas deben estar presentes por al menos 6 meses en el individuo, haciendo que su funcionamiento normal se vea afectado. Debe cumplir los criterios anteriores. Presentará mayor irritabilidad, tensión muscular que pueda causar dolores constantes, fatiga, más cansancio de lo normal, la angustia o ansiedad no se limita a una sola cosa o tema, etc.
Como vemos, es algo bastante más serio.
Como ya sabemos, todas las personas somos diferentes y tenemos distintas formas de manejar la angustia. Lo que para algunos puede ser generador de mucha angustia, puede que para otros no lo sea; es por esto que siempre recomiendo hacer una evaluación personal sobre como somos y como nos comportamos antes diferentes situaciones, tomarnos el tiempo necesario para conocernos a nosotros mismos antes de auto-diagnosticarnos sin las herramientas adecuadas y en caso de que alguna situación ya salga de su control, las puertas de la terapia siempre estarán abiertas.
Linda semana para todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario