martes, 25 de noviembre de 2014

ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



TOLERANCIA CERO!
NO PERMITAMOS QUE LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER AUMENTEN!
SI PODEMOS HACER ALGO AL RESPECTO!
EMPECEMOS POR EL RESPETO HACIA UNO MISMO!
HOMBRES QUE SE RESPETAN NO AGREDEN A LA MUJER QUE TIENEN AL LADO!


MUJERES QUE SE RESPETAN NO SE DEJAN AGREDIR!
A PESAR DEL MIEDO, LAS AMENAZAS, EL DOLOR Y LA DESESPERANZA, EN FONDO SABEN QUE SON FUERTES Y QUE NO SE DEBE PERMITIR!



LA VIOLENCIA TIENE UN CICLO, SE LOS MUESTRO DE RESUMIDAMENTE A CONTINUACIÓN EN UN PEQUEÑO ESQUEMA.


TOMAR EN CUENTA QUE LA ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA IRA ES EL RESULTADO DE LA SUMA DE UNA SERIE DE FACTORES QUE TIENEN QUE VER CON EL ENTORNO DONDE EL INDIVIDUO SE DESARROLLÓ, TANTO FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL Y FACTORES DE LA NATURALEZA INTERNA DE CADA UNO.  
         
EN LA MAYORÍA DE CASOS EL ABUSADOR PROVIENE DE UN HOGAR VIOLENTO, DONDE HA SIDO TESTIGO Y/O VÍCTIMA DE ACTOS VIOLENTOS, LO CUAL HA GENERADO EN EL LA IDEA ERRÓNEA DE QUE LA VIOLENCIA ES LA FORMA DE RELACIONARSE Y DE CONSEGUIR LO QUE SE DESEA. NO CONOCEN OTRA MANERA, SU ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO RÍGIDA Y NADA DISPUESTOS A INICIAR UNA NEGOCIACIÓN. ADEMÁS SE PRESENTA UN POBRE MANEJO Y CONTACTO CON LAS EMOCIONES, POCA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, POCA CAPACIDAD DE TOLERAR LA FRUSTRACIÓN, UN NIVEL DE AUTOESTIMA POR DEBAJO DEL PROMEDIO NORMAL, INSEGURIDAD INTENSA DISFRAZADA CON ACTITUDES DE GRANDEZA Y PEDANTERÍA, POCA O NULA CAPACIDAD DE RECONOCER ERRORES,  COMPORTAMIENTOS MUY DIFERENTES EN PRIVADO Y EN PÚBLICO, TIENDE A CULPABILIZAR A TERCEROS POR TODOS SUS FRACASOS, INCLUSO CULPABILIZA A LA VÍCTIMA DE SUS AGRESIONES, VIVE EN CONSTANTE ALERTA Y DESCONFIANZA.

TODO ESTO NO ES JUSTIFICACIÓN DE SUS DESPRECIABLES ACTOS, SIN EMBARGO SI BRINDAN UNA EXPLICACIÓN A LA PREGUNTA QUE SURGE DE ¿PORQUÉ ES ASÍ?



lunes, 24 de noviembre de 2014

5 MITOS SOBRE LA PSICOLOGÍA

Hoy voy a variar un poco el contenido de las entradas y voy a ponerle un poquito de humor para comentar un poco los mitos más comunes que hay sobre la psicología y los psicólogos.

Empezaré por comentar la siguiente frase, la cual ya entra en la categoría de mito;
1-"¿ERES PSICÓLOGA? SEGURO YA ME ESTÁS ANALIZANDO, A VER DIME QUE ESTOY PENSANDO!"
Por alguna extraña razón algunas personas creen que los psicólogos somos algún tipo de magos/chamanes/brujos/psíquicos que con el simple hecho de mirar a una persona y hablar 5 minutos con ella ya podemos dar un informe de su personalidad. NO, NO, NO Y NO! Es por esto que a veces a la consulta llegan algunas personas con la idea de que el psicólogo resolverá todos su problemas y les facilitará la vida en un ratito con la mínima inversión de esfuerzo, sin embargo son estos los usuarios que normalmente se van muy decepcionados ya que esto es imposible. El trabajo real lo realiza cada uno, el psicólogo te brindará herramientas para manejar las diversas situaciones, te enseñará a fortalecerte para que puedas enfrentar tu día a día, el psicólogo no toma decisiones por el usuario y definitivamente el psicólogo no puede cambiar por el usuario, así que para que una terapia psicológica funcione, el usuario debe tener las ganas de trabajar por un cambio positivo.

2-"LOS PSICÓLOGOS SON PERSONAS VIEJITAS, RÍGIDAS Y MORALISTAS, NO QUIERO ESCUCHAR SERMONES, SUFICIENTE CON MIS PADRES"
Si existimos los psicólogos jóvenes y con ganas de innovar en la terapia, los que si nos permitimos hacer del espacio terapéutico algo que no sea rígido y doloroso, sino que también tenga humor y comodidad. Es cierto que este pudo ser el prototipo de psicólogo que ne alguna época pasada existió y no dudo que actualmente hay también, sin embargo, estereotipar nunca es bueno, así que vamos descartando esta idea. El trabajo del psicólogo por ninguna parte va de la mano con los sermones y el moralismo, si así fuera, no existiríamos, ya que nuestro trabajo es ayudar a las personas a solucionar sus problemas, entender por los cometieron, que hacer para continuar con la vida sin dejar que los errores nos opaquen, etc, además, los psicólogos también somos humanos y tenemos nuestros defectos, así que el papel de juez no va con el psicólogo.

3-"TODOS LOS PSICÓLOGOS PSICOANALIZAMOS, POR ENDE TODOS LOS PSICÓLOGOS AMAMOS A FREUD"
Nooo! El psicoanálisis requiere de una formación especializada, así que no todos los psicólogos somos psicoanalistas. A demás existen otras orientaciones como por ejemplo la psicología sistémica, que trabaja más con las relaciones humanas que con el inconsciente, la psicología cognitivo conductual, que se orienta más a trabajar el pensamiento y las conductas y las formas de controlar ambas, etc. En fin, Freud nos aportó mucho sobre las pulsiones sexuales, el inconsciente, los temas no resueltos con los padres, etc., sin embargo, no lo fue todo!

4-"TODAS LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS DURAN MUCHO TIEMPO Y SON MUY CARAS"
En verdad hay de todo, existen personas que hacen terapia por muchos años y existen los que hacen terapia un par de meses. Esto depende únicamente de 2 factores, los temas que se traten en la terapia y de la persona misma, ya que todos somos diferentes y tenemos diferentes ritmos y formar de enfrentar la vida y los problemas de esta. En cuanto al costo, al igual que en todas las profesiones y negocios, hay para todos los bolsillos, incluso existen centros de atención gratuita y los terapeutas que trabajamos de forma independiente también realizamos trabajo de proyección social, donde evaluamos la necesidad del cliente y podemos llegar a acordar un precio que le sea posible pagar.

5-"YO NO NECESITO IR AL PSICÓLOGO PORQUE NO ESTOY LOCO/LOCA"
La palabra locura está muy mal utilizada, en verdad se utiliza más de forma graciosa. En la psicología trabajamos con trastornos mentales o desórdenes, con personas que presentan síntomas o rasgos, pero el psicólogo no es para los "locos". Además, todos, incluso los mismos psicólogos, atraviesan momentos en la vida en los cuales sirve de mucho tener a alguien con quien conversar y mejor aún si es un profesional de la salud mental que pueda brindarte herramientas que no habías probado antes para solucionar problemas, como pueden ser técnicas para mejorar habilidades sociales, como controlar la ira, formas efectivas de conocerse a sí mismo y mejorar el autoestima, técnicas para calmar la ansiedad, mejorar nuestras relaciones familiares, etc. El campo de trabajo de nosotros los psicólogos es muy amplio, así que pensar que es solo para desequilibrados es TOTALMENTE ERRADO!

Bueno, con esto espero aclarar algunas cuestiones referentes al campo de la psicología, que es algo tan bonito y rico para todos, no solo para los que la tenemos como profesión.
Algunos de estos mitos estereotipan al psicólogo y posiblemente bloqueen a las personas de acudir a recibir ayuda, la cual, reitero nuevamente, todos necesitamos en algún momento.

Que tengan una linda semana!






martes, 18 de noviembre de 2014

SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO DE PSICOLOGÍA

Cuando inicialmente uno ve el símbolo de psicología pueden surgir muchas preguntas, tal vez conclusiones erradas también, es por esto que acá les cuento resumidamente la realidad de este símbolo.

El símbolo consta de una mariposa con un giro y un sentido de movimiento, su cuerpo constituye la letra griega psi, no es el tridente del diablo ni de Poseidón, como muchos podrán pensar. Hay una versión que dice que el tridente fue utilizado por Poseidón como arma de guerra: cuando se metía en el corazón de su oponente ganaba poder de su alma. Para demostrar su fuerza, Poseidón golpeaba el suelo con su tridente y brotaba un mar, o según otras versiones, un caballo. En su ira, él utilizó su tridente para inundar o secar la tierra.                                                                                                 
Las tres puntas del tridente representan las tres pulsiones: sexualidad, espiritualidad y el instinto de conservación (autorrealización) y fuente de todos los deseos.                                     
La sexualidad y la auto-preservación son fuerzas indispensables para la vida, pero también representan el peligro de perversión y la debilidad esencial que puede poseer a los humanos. El instinto de la espiritualidad también puede ser comparado con el “impulso para la auto-realización” propugnado por Carl Rogers y por los existencialistas y también la “necesidad de desarrollo” defendida por algunas teorías religiosas.
En realidad, el símbolo reúne significados tradicionales (de la mitología griega) y contemporáneos a la vez. La palabra “psique” antes de los pre-socráticos significaba solamente “mariposa”. De hecho la letra (psi) es el dibujo estilizado de una mariposa. Posteriormente, el término “psique” se utilizó con significado de “soplo”, “aliento” (alma). Los griegos creían que cuando moría un humano y exhalaba su último aliento, éste abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa, se dice que era el alma lo que abandonaba el cuerpo físico.                                                    
Los griegos fueron los que dieron el inicio del concepto de la psicología como estudio del alma.
En la obra del escritor romano Apuleyo, El asno de Oro, se narra la historia de Eros & Psique, este mito representa la unión entre lo espiritual y lo físico para llegar a la elevación del alma, a ser seres completos. Psique, una joven mortal que se enamora del Dios Eros, pasa por duras pruebas infringidas por su suegra Afrodita. Psique tiene que pasar por una  transformación de mortal a Diosa, a medida que comete los errores que provocan la ira de Eros y la persecución de Afrodita, ella lucha por enmendar sus errores y recuperar el amor de su Amado Eros, lo logra y celebra su boda en el cielo con los Dioses del Olimpo pasando a convertirse en Diosa.          
Ese proceso de transformación tiene mucho sentido si comparamos con el proceso de la mariposa, símbolo por excelencia de la transmutación, de cambio.
A Psique se la representaba con alas de mariposa.
Los animales tienen mucho que enseñarnos, en este caso, la mariposa como símbolo de la capacidad del alma de transformarse, de ser una simple oruga que se arrastra por la tierra, un día como escuchando un llamado se envuelve en su capullo, aislándose del mundo entero y a su debido tiempo, renace, ya no como gusano, sino como una espléndida mariposa que se eleva a las alturas. No es casualidad que el animal totémico de la Psicología sea uno de los seres simbólicamente más ricos para describir el proceso de cambio, de transformación.

La Psique es el Alma, el Alma es femenina, es una mariposa delicada, con sus alas desplegadas, revoloteando por la vida.
A veces sus vuelos son muy suaves y agradables, pero otras veces tienen tropiezos y tristezas. Algunas mariposas han quemado sus alas en el fuego, como le paso a Ícaro, el personaje alado de la mitología griega; él quiso volar muy alto y llegar al sol, pero sus alas de cera se derritieron y cayó a tierra con un muy doloroso resultado.
La Psique es frágil y necesita ser tratada con cuidado, por eso debemos aprender a quererla y escucharla. 

Sin duda alguna, al buscar el significado de cualquier cosa, encontraremos muchas  interpretaciones sobre aquello que buscamos aclarar. Esto no necesariamente indica que una de ellas este “mal” o sea la “mejor”; no, simplemente se trata de diferentes perspectivas de un mismo fenómeno. Y más si se trata de un símbolo, una representación pictórica de la subjetividad.

También tenemos que saber que puede variar un poco de acuerdo al gusto personal, obviamente es uno el original y seleccionado para representar la psicología, sin embargo se puede moldear a diferentes diseños, colores e ideas para hacerlo tal vez más dinámico y divertido.


Espero haya servido esta breve historia para aclarar un poco el porqué del tridente y de la mariposa como representantes de la psicología.

jueves, 13 de noviembre de 2014

MÁS COSAS DE PAREJA

¿Qué hace que el amor perdure?
¿Cómo crear una relación basada en confianza y evitar la traición?
¿Cómo logro mantener el interés de mi pareja a largo plazo?
¿Cómo se que estoy escogiendo bien?

Podría seguir mencionando preguntas de este tipo que todas las personas nos hacemos a lo largo de la vida referentes al tema amoroso, el cual ocupa gran parte de nuestra vida ya que las relaciones sentimentales usualmente se inician en la adolescencia y además son una parte bastante interesante de las historias de vida.
Nuestra vida amorosa puede llevarnos a extremos...de alegría o tristeza, de confianza o de inseguridad, de compañerismo o de intolerancia...en fin, las relaciones amorosas tienen mucho poder sobre la vida de las personas; es por esto que siempre ando preguntándome ¿cómo puedo hacer para mantener la historia más en el lado positivo que en el negativo?, ¿será que realmente es algo que puedo aprender a controlar sin que llegue a perder espontaneidad?
Las relaciones son complejas, y siempre llego a la conclusión de que las bases de una relación sana y que aporte positivamente a nuestras vidas son la empatía y la confianza, 2 factores que a veces son difíciles de mantener en el tiempo por diversas razones, sin embargo cruciales para mantener una relación de pareja con amor y minimizando las posibilidades de traición.
Si las parejas logran comprenderse mutuamente, y no me refiero solo a un plano superficial, sino llegar a un plano de expresión cálida de afecto y emoción, podemos asegurar que existe una real conexión e intimidad entre ambos. Esto es a lo que llamamos empatía, es definitivamente una gran parte de la naturaleza de las parejas felices.
Felizmente la empatía es algo que se puede aprender o fortalecer, por ende, está al alcance de todos. El obstáculo que suele interponerse en el camino a lograr empatía en pareja es la distinta forma en que ambos miembros de la pareja "sienten los sentimientos". Todos tenemos formas diferentes de experimentar las emociones, ya que la mayoría de actitudes que acostumbramos adoptar frente a los sentimientos se forjan en la infancia, además afectarán también las diferencias de género, culturales y personales.
Para referirme a la actitud que acostumbra tener una persona frente a las emociones utilizaré la palabra "metaemoción"; los psicólogos utilizamos la palabra "meta" como algo reflexivo que tiende a revertir sobre sí mismo; es por esto que, de forma sencilla, la metaemoción es como nos hacen sentir los sentimientos.
Hay que entender también que las emociones son una parte del ser humano que no se puede negar, nos gusten o no, las emociones siempre estarán ahí, ante todo tipo de estímulo.
Se puede clasificar en 2 categorías la metaemoción, la primera, que lamentablemente es el que más se encuentra, es aquel que le huye a la emoción, que se siente perturbado por esta. Como mencione anteriormente, esto se forja desde la infancia, la mayoría de estas personas crecieron en un hogar en el cual los padres, con las mejores de sus intenciones, intentaban distraer a su hijo cada vez que presentaba una emoción negativa como cólera, tristeza o miedo, esto lo hacen con la intención de proteger a su hijo, sin embargo lo que le están enseñando es a "rechazar las emociones". La segunda, que es la que los psicólogos queremos fomentar, es aquella que si aborda las emociones de forma natural; voy a tomar prestada la definición que da a esto el reconocido psicólogo y eminencia de la terapia de pareja John Gottman, "entrenamiento emocional", esto porque se da a lo largo de la vida y está en constante evolución. Este estilo, hace que los padres aborden las emociones de los hijos, incluso las emociones negativas de forma natural y genera que los menores tengan la oportunidad de conectar con sus padres y sentirse entendidos y protegidos, pero a la vez, conectar con ellos mismo y sus emociones ante diversas situaciones, lo cual en su futuro afectará su forma de relacionarse con la pareja.
Hay que saber, que las mayoría de parejas que pueden decir que son felices, son aquellas que llevan a cabo este entrenamiento emocional juntos, como que se entrenan el uno al otro, lo cual implica una gran comunicación.
No quiero decir con esto que aquello que tienden a rechazar las emociones o incomodarse con las emociones negativas, tienen malas intenciones, todo lo contrario, estos individuos sienten gran necesidad de cuidar de todo malestar a su pareja, sin embargo, del otro lado no se interpreta así, se interpreta como falta de interés. Suele presentarse en el discurso de estas personas cosas como "su malestar o mal genio malogran mi día, o me incomodan" a pesar de que saben que el malestar de su pareja no tiene nada que ver con su relación sentimental. Esto muestra una gran disparidad metaemocional, lo que se interpreta en terapia como una falta de empatía en los aspectos de expresión de afectividad, lo que consigue incrementar la cólera y el rencor de ambos, lo cual hace que este escenario no sea posible mantener actitud de confianza mutua.

La empatía no es una habilidad demasiado compleja, sin embargo si requiere un cambio del comportamiento metaemocional, es decir proporcionar a la pareja un clima en el que cada miembro logre aceptar las emociones de su pareja, incluso las negativas. La empatía no significa aprender un guión y ponerlo en práctica, sino en comprender más y mejor mediante la expresión de una real aceptación y apoyo.
El mejor método para elevar la empatía en la pareja es empezar a fortalecer la comprensión mediante las cosas pequeñas, con conversaciones en las que no haya sensación de temor o amenaza y que se permita un alto grado de apertura.