martes, 23 de mayo de 2017

COMO SE GENERAN LOS PROBLEMAS DE PAREJA

Las relaciones de pareja, como todos sabemos, sea por experiencia propia o por lo que vemos en nuestro entorno, no siguen una línea estable. Las crisis se presentan en todas las relaciones y se debe notar que pueden suponer cualquiera de los dos extremos, fortalecimiento o ruptura irremediable, esto dependerá de la intensidad y de la frecuencia de las crisis.
A veces, pequeños descuidos o pequeñas molestias del día a día que al parecer no tienen el peso suficiente para ser considerados "problemas" pueden ser el inicio de algo que nos llegue a saturar si no se atiende en el momento y de la manera correcta.
Es usual cometer el error de callar o aguantar en vez de hablarlo con cariño y respeto con la pareja. Esto de aguantar puede darse porque tal vez creemos que no es tan importante, o porque tengamos miedo que termine en pelea o porque simplemente no tenemos la suficiente confianza en nosotros mismos para decir lo que no nos gusta...sea cual sea el caso, debemos saber que resulta muy importante hablar las cosas a tiempo antes de que sea muy tarde.
Otra conducta usual es comenzar a explicar o justificar en nuestra mente la acción que nos incomoda sin llegar a hablarlo con nuestra pareja y contrastar lo que creemos que sucede con lo que realmente sucede... en serio, podemos llevarnos grandes sorpresas si damos el paso de abrir la comunicación para poder entender al otro y dejarnos entender a nosotros mismos.
Para las parejas que ya conviven, se sabe que esto supone un gran desafío en cuanto al ajuste del uno al otro, esto dejando de lado cuanto puedan quererse y desear vivir juntos, se sabe que existirán diferencias que deberán ser negociadas y conversadas. Será de esperar entonces que algunas cosas incomoden al otro, esto puede darse incluso sin que nos demos cuenta, pero también existirán cosas que SI notemos que incomodan y será ahí donde se puede hacer diferencia entre caer en el rechazo y distanciamiento y lograr una comunicación abierta y empatizar con tu pareja.
No es infrecuente que, en lugar de afrontar la realidad como es y buscar la mejor manera de hacerlo, se le reproche a la pareja con frases como: "No entiendo porque te molestas si no es para tanto!".  Si lo vemos de manera objetiva, no importa el porque se está molestando, lo que importa es que hay algo que ya lo tiene molesto y sería bueno poder conversarlo, de nada servirá decir que no se moleste, al contrario, esto puede solamente llevarlo a molestarse más.
Será en este tipo de situaciones en las que hay que poner en práctica la empatía para poder conversar y entender ambas partes, para poder encontrar alternativas que satisfagan a los 2.
Hay otras ocasiones en las que se trata de pequeños detalles que se repiten con frecuencia para los que no se ha generado ningún mecanismo de defensa pero van minando la relación de manera casi imperceptible. En estos casos, cuando ya se llega a detectar que algo anda mal, será importante dar el primer paso de manera individual y pensar como tu mismo puedes mejorar las cosas que notas que van minando de a pocos tu relación y que puedes hacer al respecto, para luego pasar a pensar que como podría tu pareja arreglar las cosas que a ti te molestan, de esta manera, en vez de abrir la comunicación al respecto con quejas y de una manera que pueda parecer que uno busca culpables, se abre con ideas de posibles soluciones.
Estas son situaciones de las que nadie está libre lamentablemente y se debe siempre saber que con un tiempo de reflexión si se puede llegar a encontrar la manera de comunicarse bien con la pareja, la clave será siempre utilizar la empatía, recordar que a pesar de que podemos estar molestos estamos hablando con alguien que queremos y que es importante en nuestra vida y que nuestro propósito no es herirlo, sino solucionar un asunto de la mejor manera posible y  para llegar a eso debemos estar dispuesto a hacer algo, no solo esperar que el otro sea quien hace las mejoras o cambios 😉.

viernes, 29 de mayo de 2015

LOS TEMORES BÁSICOS QUE SUBYACEN EN UNA RELACIÓN

Cuando las parejas asisten a terapia, usualmente tienen como demanda inicial problemas del día a día como por ejemplo "peleamos mucho", "no logramos ponernos de acuerdo en nada", "hay muchos celos y desconfianza y no puedo hacer las cosas que quiero", "sentimos que ya no hay una conexión y estamos estancados", etc. etc. etc.
A todo esto se le busca usualmente un culpable o un motivo, usualmente si hay un evento que desencadena todos estos problemas, sin embargo tenemos que saber desde el inicio que en una relación las cosas son bidireccionales, tienen 2 partes y ambas tienen una contribución a los diversos problemas que viven.

Bajo todos los asuntos que quieren resolver para llegar a mejorar la relación, existen posiblemente algunos miedos de los cuales probablemente no son conscientes los individuos y pueden llegar a consumir la relación. Estos miedos a veces son difíciles de identificar y es por esto que no se les suele confrontar con las herramientas correctas. 

Los 4 básicos son:
  • TEMOR A LA OPRESIÓN
  • TEMOR AL ABANDONO
  • TEMOR A LA VERGÜENZA
  • TEMOR AL VACÍO
En esta entrada ampliaré la información sobre el primero de la lista, TEMOR A LA OPRESIÓN, el cual suele ser muy común sobre todo hoy en día.

En la raíz de este, se encuentra un miedo mucho más complicado, el miedo a la autoafirmación, esto significa que la persona piensa que la pareja no va a tolerar o aceptar que tenga voz propia, que exprese con sinceridad lo que siente y piensa y finalmente terminará por rechazarla. 
Con estos casos, es muy usual que al inicio de la relación, estas personas quieran saber todo cuanto puedan sobre los deseos y necesidades de la otra persona para así poder entregarlo todo y generalmente los comienzos de la relación funcionan perfectamente, ya que se logra agradar y complacer a la pareja. Sin embargo esto está totalmente desequilibrado ya que toda la atención está puesta sobre uno de los miembros de la pareja y las necesidades y sentimientos propios ya ni se pueden reconocer, entonces, tarde o temprano estas personas llegan a notar que en la relación no hay cabida para su personalidad y no pueden expresar muchas cosas con palabras, comienzan a notar cosas que les desagradan y quisieran cambiar pero por miedo a ser radicales terminan callando. Esto va a generar una gran incomodidad con la relación en general, todo les parece mal, se aburren y se enojan. Bajo estos sentimientos existe una sensación de ahogo y ansiedad ya que se piensa que no puede hablar porque si lo hace la relación se acabará y esto está, según ellos, totalmente fuera de su control, generará que busquen un refugio que si pueden controlar y en estos casos, el control tiene una gran importancia ya que el "control" es precisamente lo que provoca este temor. La posibilidad de perder el control de la vida propia hará que se le entregue todo a la pareja y esto hará que los deseos y necesidades propias queden sin satisfacerse. 

Para una mejor identificación de este temor, se deben notar tres ideas principales que se tienen pero son de carácter autodestructivo:
  1. "En mi relación mi pareja es lo primero" - esto es el reflejo del pensamiento "los demás son más importantes que yo" (no hay autoafirmación).
  2. "Mi pareja es ideal, perfecta" - tendencia a idealizar. Es muy común que las personas que tienen miedo a la opresión están convencidas que su rol en la relación es proteger y asegurar la protección y felicidad de la pareja, entonces, un pequeño ejemlo, si mi pareja está triste seguramente es porque yo hice algo mal, he fracasado (no hay autoafirmación).
  3. "Seguro me va a juzgar y probablemente me deje" - proyectamos al rechazo. Se trata básicamente de una presunción que provoca un estado constante de alerta de lo que necesita la pareja para poder dárselo para que así esté contento. Evitan toda clase de crítica, juicio y rechazos a su pareja, quieren dar más de lo que reciben. Usualmente se sienten inferiores (no hay autoafirmación).  
El origen de este temor es generado básicamente en la familia de origen por 2 patrones de relación, el primero es aquel donde se ha tenido un padre o una madre que ha ejercido mucho control sobre el niño o adolescente, descalificando los deseos y necesidades y en el caso de que este diga algo que no va acorde a lo que el padre o madre dice o quiere, recibe un castigo o una severa crítica hasta que este se rinda.
El segundo, es cuando en la familia uno de los padres es disfuncional, sea por una enfermedad o por abuso de sustancias, entonces, como en el patrón anterior, no queda espacio para los deseos y necesidades del niño y se vuelca toda la atención en las necesidades del progenitor disfuncional para asegurar su supervivencia y bienestar.

Así pues, es posible que las personas que sienten esto, se den cuenta de que la relación no les satisface pero no se atreven a salir de ella por miedo a ser juzgados, entonces la atracción se convierte en irritación y el interés en apatía, lo que antes causaba diversión ahora da sensación de asfixia y producirá un deseo de huida.

Habrá que ponerse a pensar sobre como funcionamos en las relaciones, si encajas en este perfil hay que poner en marcha este plan de acción que viene a continuación.

  1. Salir de la zona de confort y romper el mito que se tiene de no poder decir lo que se piensa y se desea. Dejar atrás lo aprendido en el pasado y atreverse a hablar.
  2. Hablar con la pareja y expresarle la necesidad que se tiene de ser escuchado/a y atendido/a.
Si te ubicas al otro lado de la relación y notas que tu pareja tiene este perfil, puedes coger un rol activo para ayudarla a salir de este miedo con las siguientes preguntas:
  1. ¿De qué te gustaría hablar pero casi nunca lo haces?
  2. ¿Qué actividad te gustaría hacer que nunca hayamos hecho?
  3. ¿Cómo te gustaría que te exprese mi afecto?
Básicamente, se busca que la pareja le haga preguntas sobre sus gustos y necesidades utilizando la empatía y evitando los juicios iniciales. 

Hay que saber que todo cambio es un proceso, lo que viene aprendido desde la niñez no va a desaparecer de la noche a la mañana y requerirá de esfuerzo y compromiso de ambos miembros de la pareja para lograr el cambio deseado. Lograr que una persona se sienta segura, encuentre fácil autoafirmarse, será un proceso largo y arduo, pero es muy necesario para tener una relación que a largo plazo no genere resentimientos y conflictos mayores.

Cuanto más abiertos y honestos seamos desde el inicio de la relación, mejor desarrollo tendrá.

lunes, 8 de diciembre de 2014

ANGUSTIA Y ANSIEDAD

En la terapia, una de las consultas más comunes de los usuarios es sobre angustia y ansiedad. Creo que no existe una sola persona que no haya experimentado esto en algún momento de su vida. Sin embargo, me gustaría aclarar algunas cosas para aquellas personas que sienten que experimentan esto con más frecuencia que el resto. A veces pueden llegar a pensar que algo anda mal con ellos, que pueden estar viviendo con algún trastorno del estado de ánimo, que tienen alguna patología y una amplia variedad de opciones que pueden asustar y es por esto que evitan buscar ayuda de un profesional, ya que podría corroborar su mayor temor. Se deberá realizar un análisis de varios factores para diagnosticar algo, intensidad, duración en el tiempo, síntomas que acompañan la angustia, niveles de concentración, rendimiento, etc y el único que puede hacer esto es un profesional capacitado.

En esta entrada, quiero darles un poco de información para que sea más fácil identificar una crisis de angustia sin agorafobia o más conocida como "ataque de pánico" y no asustarnos más de lo debido. También les explicaré un poquito sobre el trastorno de angustia con agorafobia y el trastorno de ansiedad generalizada.

Primero, aclarar que es la agorafobia, consiste en el miedo a las situaciones cuya evitación es difícil o podría dar vergüenza, de forma más simple, es tener miedo de sentir miedo.

La crisis de angustia sin agorafobia se refiere a una brusca aparición temporal y aislada de miedo y malestar intenso, esto viene acompañado por algunos de los siguientes síntomas:

  • Taquicardia
  • Sudoración
  • Temblores
  • Sensación de ahogo
  • Sensación de atoro o atragantarse
  • Opresión en el pecho
  • Nauseas o malestar abdominal
  • Mareos que pueden llegar a un desmayo
  • Desrealización (sensación de que no es real)
  • Despersonalización (sensación de estar fuera de uno mismo)
  • Miedo a perder el control y/o a la locura
  • Miedo a morir
  • Parestesias (sensación de hormigueo o adormecimiento de una o varias partes del cuerpo)
  • Variación de temperatura corporal (escalofríos o bochornos)
  • PARA QUE CALIFIQUE COMO CRISIS DE ANSIEDAD/ATAQUE DE PÁNICO DEBEN ESTAR PRESENTES AL MENOS 4 DE ESTOS SÍNTOMAS.

Hay que tener en cuenta que estas crisis no siempre tienen un detonador, algún evento o circunstancia que las haya provocado, pero si hay casos de personas que pueden presentar esto a raíz de un evento estresante una única vez en su vida.

Para diferenciar esto de un TRASTORNO DE ANSIEDAD CON AGORAFOBIA se tiene en cuenta los siguientes factores:


  • Se han presentado más de una crisis de angustia inesperadas
  • Después de una o más de estas crisis, por un tiempo no menor de 1 mes se ha presentado una extrema inquietud ante la posibilidad de tener otra crisis y/o preocupación extrema por las consecuencias de estas crisis y/o cambio de comportamiento muy significativo relacionado con las crisis
  • El profesional evaluará otros factores, como por ejemplo que estas crisis no puedan ser explicadas por algún factor externo, o tal vez por el consumo de alguna sustancia o tal vez por otra condición médica.
Y finalmente si ya queremos identificar un TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
habrán otros criterios más a considerar. 
En este caso los síntomas deben estar presentes por al menos 6 meses en el individuo, haciendo que su funcionamiento normal se vea afectado. Debe cumplir los criterios anteriores. Presentará mayor irritabilidad, tensión muscular que pueda causar dolores constantes, fatiga, más cansancio de lo normal, la angustia o ansiedad no se limita a una sola cosa o tema, etc. 
Como vemos, es algo bastante más serio.

Como ya sabemos, todas las personas somos diferentes y tenemos distintas formas de manejar la angustia. Lo que para algunos puede ser generador de mucha angustia, puede que para otros no lo sea; es por esto que siempre recomiendo hacer una evaluación personal sobre como somos y como nos comportamos antes diferentes situaciones, tomarnos el tiempo necesario para conocernos a nosotros mismos antes de auto-diagnosticarnos sin las herramientas adecuadas y en caso de que alguna situación ya salga de su control, las puertas de la terapia siempre estarán abiertas.

Linda semana para todos!





miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL OTRO LADO DEL MALTRATO - PERFIL DE UNA PERSONA MALTRATADA

Ya que la semana pasada se celebró el día de la ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, esta semana les comentaré un poco sobre aquellas personas, no solamente mujeres, que son víctimas de violencia, sea de género o de cualquier otro tipo de violencia.

No existe un perfil rígido para estas personas ya que es algo que le puede pasar a todas las personas, estar en un situación en la que son víctimas de algún tipo de violencia, es por esto que no se puede identificar únicamente a los hombres como maltratadores y únicamente a las mujeres como maltratadas, sin embargo, las estadísticas muestran que la mayoría de casos de violencia de género que se denuncian son de mujeres. Hay que tomar en cuenta también que hay muchos hombres que viven esto pero son muy pocos los que realmente se atreven a denunciar, esto sucede por muchos factores culturales, sociales, personales, familiares, etc.

Hay características que comparten las personas maltratadas, veremos algunas a continuación:

  • En la mayoría de casos (aprox. 88%) fueron víctimas o testigos de maltrato, ya sea psicológico, físico o  sexual en sus familias de origen.
  • Esto hace que esté acostumbrada/o a relaciones donde tienen un patrón violento ya que es "normal" y están acostumbradas/os a esto.
  • Hay poca valoración hacia sí misma/o por causa de los malos tratos recibidos, cabe mencionar que el autoestima se comienza a formar en la infancia donde los principales forjadores son los padres, entonces si son estos los maltratadores, no se logrará desarrollar un nivel apropiado de autoestima.
  • En el caso de las mujeres, están acostumbradas a la sumisión ante el hombre, posiblemente en la infancia tuvo un padre autoritario y punitivo, además tuvo el ejemplo de un madre sumisa. Esto hace que en su desarrollo se arraiguen más las conductas de obediencia y sumisión ante el género masculino, lo cual inconscientemente la llevará a buscar a una pareja que encaje con un perfil más dominante.
  • Estas personas suelen tener un concepto de amor sacrificado y dependiente, el relaciones violentas la víctima da todo por el otro, es altruista y no tiene inconvenientes en hacer más esfuerzos y sacrificio por mantener la relación.
  • Están en constante búsqueda de aprobación de su pareja, esto es indicador de que no tienen autonomía, lo cual facilita al maltratador aprovecharse de su pareja porque son vistas/os como frágiles y dependientes, además prácticamente viven exclusivamente para hacer feliz al otro.
  • Así como el maltratador, la víctima también presenta una baja tolerancia al fracaso, sin embargo su motivación para esto es distinta, esto es promovido por el miedo y la vergüenza, propio también de la baja autoestima. Su visión de la situación es poco realista.
  • Suelen percibir el sufrimiento como un "reto" a superar, engañándose y llevándose a sí misma/o, a buscar convertir a su pareja en alguien nuevo e ideal a pesar de que esto signifique responsabilizarse de todos los problemas.
  • Es muy frecuente que presente sentimientos ambivalentes entre el amor y el odio hacia su pareja.
  • En el caso de las mujeres, se ven a sí mismas como en desventaja ante el hombre en todo aspecto, físico y psicológico, claro sentimiento de inferioridad. Esto las lleva a tener una conducta reservada y callada cuando la pareja está presente, para estar atentas a cualquier demanda o pedido. También tienen muy arraigado en sí mismas el mito de la importancia del rol masculino en la familia.
Las personas maltratadas se percibe a sí mismas sin posibilidad alguna de salir de la relación violenta, no confían en que podrán salir adelante solas, suelen ver a su pareja como algún tipo de Dios todopoderoso, además ven al mundo exterior como hostil y peligroso, el abuso emocional que ha vivido hace que no note las cosas buenas que hay y que podría tener ya que no cree merecerlas ni ´poder alcanzarlas, se perciben a sí mismas como incapaces, inútiles, tontas, suelen cuestionar su capacidad y posibilidad de ser queridas y aceptadas por otros.

El maltrato, al no ser continuo sino intermitente como se ve la imagen de la entrada anterior, entre castigo y refuerzo, crea una dependencia muy fuerte en quien lo sufre.

Específicamente en el caso de las mujeres, podemos distinguir 2 tipos según la crianza que han recibido:
  1. Las que han sido educadas con más responsabilidades de las adecuadas para su edad, caracterizadas por haber sido obligadas a darle todo a los demás (posiblemente hermanos, padres u otros familiares) y si algo fallaba es porque no lo hicieron lo suficientemente bien. Tienen mucha conciencia sobre sus deberes para con el otro.
  2. Las mujeres que han sido excesivamente protegidas durante su infancia, fueron educadas para ser dependientes de alguien "superior" que las proteja, por lo que buscan hombres que decidan por ellas y  las dominen, sin embargo ellas lo ven como alguien que las cuida.
No estoy buscando culpabilizar a las víctimas de la violencia que sufren, sin embargo si es bueno entender un poco más como funcionan ambas partes de una relación violenta para saber como manejarla en caso de que se nos presente. Saber también que lo indicado es denunciar cualquier violencia para evitar que siga creciendo y definitivamente entender que quien maltrata no lo hace por amor, sino todo lo contrario y definitivamente no se logrará cambiar al agresor si este no quiere hacerlo. Ese es un cambio que le toca a cada uno como individuo y la motivación tiene que ser interna para que también esté acompañada con la fuerza de voluntad para hacerlo.






martes, 25 de noviembre de 2014

ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



TOLERANCIA CERO!
NO PERMITAMOS QUE LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER AUMENTEN!
SI PODEMOS HACER ALGO AL RESPECTO!
EMPECEMOS POR EL RESPETO HACIA UNO MISMO!
HOMBRES QUE SE RESPETAN NO AGREDEN A LA MUJER QUE TIENEN AL LADO!


MUJERES QUE SE RESPETAN NO SE DEJAN AGREDIR!
A PESAR DEL MIEDO, LAS AMENAZAS, EL DOLOR Y LA DESESPERANZA, EN FONDO SABEN QUE SON FUERTES Y QUE NO SE DEBE PERMITIR!



LA VIOLENCIA TIENE UN CICLO, SE LOS MUESTRO DE RESUMIDAMENTE A CONTINUACIÓN EN UN PEQUEÑO ESQUEMA.


TOMAR EN CUENTA QUE LA ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA IRA ES EL RESULTADO DE LA SUMA DE UNA SERIE DE FACTORES QUE TIENEN QUE VER CON EL ENTORNO DONDE EL INDIVIDUO SE DESARROLLÓ, TANTO FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL Y FACTORES DE LA NATURALEZA INTERNA DE CADA UNO.  
         
EN LA MAYORÍA DE CASOS EL ABUSADOR PROVIENE DE UN HOGAR VIOLENTO, DONDE HA SIDO TESTIGO Y/O VÍCTIMA DE ACTOS VIOLENTOS, LO CUAL HA GENERADO EN EL LA IDEA ERRÓNEA DE QUE LA VIOLENCIA ES LA FORMA DE RELACIONARSE Y DE CONSEGUIR LO QUE SE DESEA. NO CONOCEN OTRA MANERA, SU ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO RÍGIDA Y NADA DISPUESTOS A INICIAR UNA NEGOCIACIÓN. ADEMÁS SE PRESENTA UN POBRE MANEJO Y CONTACTO CON LAS EMOCIONES, POCA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, POCA CAPACIDAD DE TOLERAR LA FRUSTRACIÓN, UN NIVEL DE AUTOESTIMA POR DEBAJO DEL PROMEDIO NORMAL, INSEGURIDAD INTENSA DISFRAZADA CON ACTITUDES DE GRANDEZA Y PEDANTERÍA, POCA O NULA CAPACIDAD DE RECONOCER ERRORES,  COMPORTAMIENTOS MUY DIFERENTES EN PRIVADO Y EN PÚBLICO, TIENDE A CULPABILIZAR A TERCEROS POR TODOS SUS FRACASOS, INCLUSO CULPABILIZA A LA VÍCTIMA DE SUS AGRESIONES, VIVE EN CONSTANTE ALERTA Y DESCONFIANZA.

TODO ESTO NO ES JUSTIFICACIÓN DE SUS DESPRECIABLES ACTOS, SIN EMBARGO SI BRINDAN UNA EXPLICACIÓN A LA PREGUNTA QUE SURGE DE ¿PORQUÉ ES ASÍ?



lunes, 24 de noviembre de 2014

5 MITOS SOBRE LA PSICOLOGÍA

Hoy voy a variar un poco el contenido de las entradas y voy a ponerle un poquito de humor para comentar un poco los mitos más comunes que hay sobre la psicología y los psicólogos.

Empezaré por comentar la siguiente frase, la cual ya entra en la categoría de mito;
1-"¿ERES PSICÓLOGA? SEGURO YA ME ESTÁS ANALIZANDO, A VER DIME QUE ESTOY PENSANDO!"
Por alguna extraña razón algunas personas creen que los psicólogos somos algún tipo de magos/chamanes/brujos/psíquicos que con el simple hecho de mirar a una persona y hablar 5 minutos con ella ya podemos dar un informe de su personalidad. NO, NO, NO Y NO! Es por esto que a veces a la consulta llegan algunas personas con la idea de que el psicólogo resolverá todos su problemas y les facilitará la vida en un ratito con la mínima inversión de esfuerzo, sin embargo son estos los usuarios que normalmente se van muy decepcionados ya que esto es imposible. El trabajo real lo realiza cada uno, el psicólogo te brindará herramientas para manejar las diversas situaciones, te enseñará a fortalecerte para que puedas enfrentar tu día a día, el psicólogo no toma decisiones por el usuario y definitivamente el psicólogo no puede cambiar por el usuario, así que para que una terapia psicológica funcione, el usuario debe tener las ganas de trabajar por un cambio positivo.

2-"LOS PSICÓLOGOS SON PERSONAS VIEJITAS, RÍGIDAS Y MORALISTAS, NO QUIERO ESCUCHAR SERMONES, SUFICIENTE CON MIS PADRES"
Si existimos los psicólogos jóvenes y con ganas de innovar en la terapia, los que si nos permitimos hacer del espacio terapéutico algo que no sea rígido y doloroso, sino que también tenga humor y comodidad. Es cierto que este pudo ser el prototipo de psicólogo que ne alguna época pasada existió y no dudo que actualmente hay también, sin embargo, estereotipar nunca es bueno, así que vamos descartando esta idea. El trabajo del psicólogo por ninguna parte va de la mano con los sermones y el moralismo, si así fuera, no existiríamos, ya que nuestro trabajo es ayudar a las personas a solucionar sus problemas, entender por los cometieron, que hacer para continuar con la vida sin dejar que los errores nos opaquen, etc, además, los psicólogos también somos humanos y tenemos nuestros defectos, así que el papel de juez no va con el psicólogo.

3-"TODOS LOS PSICÓLOGOS PSICOANALIZAMOS, POR ENDE TODOS LOS PSICÓLOGOS AMAMOS A FREUD"
Nooo! El psicoanálisis requiere de una formación especializada, así que no todos los psicólogos somos psicoanalistas. A demás existen otras orientaciones como por ejemplo la psicología sistémica, que trabaja más con las relaciones humanas que con el inconsciente, la psicología cognitivo conductual, que se orienta más a trabajar el pensamiento y las conductas y las formas de controlar ambas, etc. En fin, Freud nos aportó mucho sobre las pulsiones sexuales, el inconsciente, los temas no resueltos con los padres, etc., sin embargo, no lo fue todo!

4-"TODAS LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS DURAN MUCHO TIEMPO Y SON MUY CARAS"
En verdad hay de todo, existen personas que hacen terapia por muchos años y existen los que hacen terapia un par de meses. Esto depende únicamente de 2 factores, los temas que se traten en la terapia y de la persona misma, ya que todos somos diferentes y tenemos diferentes ritmos y formar de enfrentar la vida y los problemas de esta. En cuanto al costo, al igual que en todas las profesiones y negocios, hay para todos los bolsillos, incluso existen centros de atención gratuita y los terapeutas que trabajamos de forma independiente también realizamos trabajo de proyección social, donde evaluamos la necesidad del cliente y podemos llegar a acordar un precio que le sea posible pagar.

5-"YO NO NECESITO IR AL PSICÓLOGO PORQUE NO ESTOY LOCO/LOCA"
La palabra locura está muy mal utilizada, en verdad se utiliza más de forma graciosa. En la psicología trabajamos con trastornos mentales o desórdenes, con personas que presentan síntomas o rasgos, pero el psicólogo no es para los "locos". Además, todos, incluso los mismos psicólogos, atraviesan momentos en la vida en los cuales sirve de mucho tener a alguien con quien conversar y mejor aún si es un profesional de la salud mental que pueda brindarte herramientas que no habías probado antes para solucionar problemas, como pueden ser técnicas para mejorar habilidades sociales, como controlar la ira, formas efectivas de conocerse a sí mismo y mejorar el autoestima, técnicas para calmar la ansiedad, mejorar nuestras relaciones familiares, etc. El campo de trabajo de nosotros los psicólogos es muy amplio, así que pensar que es solo para desequilibrados es TOTALMENTE ERRADO!

Bueno, con esto espero aclarar algunas cuestiones referentes al campo de la psicología, que es algo tan bonito y rico para todos, no solo para los que la tenemos como profesión.
Algunos de estos mitos estereotipan al psicólogo y posiblemente bloqueen a las personas de acudir a recibir ayuda, la cual, reitero nuevamente, todos necesitamos en algún momento.

Que tengan una linda semana!






martes, 18 de noviembre de 2014

SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO DE PSICOLOGÍA

Cuando inicialmente uno ve el símbolo de psicología pueden surgir muchas preguntas, tal vez conclusiones erradas también, es por esto que acá les cuento resumidamente la realidad de este símbolo.

El símbolo consta de una mariposa con un giro y un sentido de movimiento, su cuerpo constituye la letra griega psi, no es el tridente del diablo ni de Poseidón, como muchos podrán pensar. Hay una versión que dice que el tridente fue utilizado por Poseidón como arma de guerra: cuando se metía en el corazón de su oponente ganaba poder de su alma. Para demostrar su fuerza, Poseidón golpeaba el suelo con su tridente y brotaba un mar, o según otras versiones, un caballo. En su ira, él utilizó su tridente para inundar o secar la tierra.                                                                                                 
Las tres puntas del tridente representan las tres pulsiones: sexualidad, espiritualidad y el instinto de conservación (autorrealización) y fuente de todos los deseos.                                     
La sexualidad y la auto-preservación son fuerzas indispensables para la vida, pero también representan el peligro de perversión y la debilidad esencial que puede poseer a los humanos. El instinto de la espiritualidad también puede ser comparado con el “impulso para la auto-realización” propugnado por Carl Rogers y por los existencialistas y también la “necesidad de desarrollo” defendida por algunas teorías religiosas.
En realidad, el símbolo reúne significados tradicionales (de la mitología griega) y contemporáneos a la vez. La palabra “psique” antes de los pre-socráticos significaba solamente “mariposa”. De hecho la letra (psi) es el dibujo estilizado de una mariposa. Posteriormente, el término “psique” se utilizó con significado de “soplo”, “aliento” (alma). Los griegos creían que cuando moría un humano y exhalaba su último aliento, éste abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa, se dice que era el alma lo que abandonaba el cuerpo físico.                                                    
Los griegos fueron los que dieron el inicio del concepto de la psicología como estudio del alma.
En la obra del escritor romano Apuleyo, El asno de Oro, se narra la historia de Eros & Psique, este mito representa la unión entre lo espiritual y lo físico para llegar a la elevación del alma, a ser seres completos. Psique, una joven mortal que se enamora del Dios Eros, pasa por duras pruebas infringidas por su suegra Afrodita. Psique tiene que pasar por una  transformación de mortal a Diosa, a medida que comete los errores que provocan la ira de Eros y la persecución de Afrodita, ella lucha por enmendar sus errores y recuperar el amor de su Amado Eros, lo logra y celebra su boda en el cielo con los Dioses del Olimpo pasando a convertirse en Diosa.          
Ese proceso de transformación tiene mucho sentido si comparamos con el proceso de la mariposa, símbolo por excelencia de la transmutación, de cambio.
A Psique se la representaba con alas de mariposa.
Los animales tienen mucho que enseñarnos, en este caso, la mariposa como símbolo de la capacidad del alma de transformarse, de ser una simple oruga que se arrastra por la tierra, un día como escuchando un llamado se envuelve en su capullo, aislándose del mundo entero y a su debido tiempo, renace, ya no como gusano, sino como una espléndida mariposa que se eleva a las alturas. No es casualidad que el animal totémico de la Psicología sea uno de los seres simbólicamente más ricos para describir el proceso de cambio, de transformación.

La Psique es el Alma, el Alma es femenina, es una mariposa delicada, con sus alas desplegadas, revoloteando por la vida.
A veces sus vuelos son muy suaves y agradables, pero otras veces tienen tropiezos y tristezas. Algunas mariposas han quemado sus alas en el fuego, como le paso a Ícaro, el personaje alado de la mitología griega; él quiso volar muy alto y llegar al sol, pero sus alas de cera se derritieron y cayó a tierra con un muy doloroso resultado.
La Psique es frágil y necesita ser tratada con cuidado, por eso debemos aprender a quererla y escucharla. 

Sin duda alguna, al buscar el significado de cualquier cosa, encontraremos muchas  interpretaciones sobre aquello que buscamos aclarar. Esto no necesariamente indica que una de ellas este “mal” o sea la “mejor”; no, simplemente se trata de diferentes perspectivas de un mismo fenómeno. Y más si se trata de un símbolo, una representación pictórica de la subjetividad.

También tenemos que saber que puede variar un poco de acuerdo al gusto personal, obviamente es uno el original y seleccionado para representar la psicología, sin embargo se puede moldear a diferentes diseños, colores e ideas para hacerlo tal vez más dinámico y divertido.


Espero haya servido esta breve historia para aclarar un poco el porqué del tridente y de la mariposa como representantes de la psicología.